Tradici�n Guatemalteca |
|
Los
trajes en Semana Santa
En la tradici�n de la procesiones de Semana Santa en Guatemala,
las calles de la ciudad se visten de color; por la gente que
asiste a ver las procesiones como por quienes cargan en hombros
las preciosas im�genes. Para estas actividades, los
guatemaltecos se visten especialmente para cada ocasi�n y los trajes
adem�s de guardar una tradici�n tiene un sentido profundo y
simbolico, es as� como para estas fechas vemos con calles y
avenidas, personas ataviadas con trajes de cucuruchos, romanos y otros.
|
|
El nombre de el
traje de los cucuruchos o penitentes como tambi�n se le
llama se deriva de un cono que
llevan sobre la cabeza el cual combinan con una t�nica larga del
mismo color, los colores del traje son de acuerdo a la
actividad. Para las procesiones de Cuaresma y Semana Santa
es de color morado (color de penitencia) y para Viernes Santo en
color negro en conmemoraci�n del luto por la muerte de nuestro
Se�or Jesucristo.
Aun cuando es innumerable la cantidad de personas que visten de
cucurucho, el atuendo puede variar de acuerdo a la hermandad a la
cual pertenezca la persona que lo usa.
Otra vestimenta muy popular para esta �poca es la de
romano, que imita a los trajes utilizados por los personajes de la
epoca del imperio romano en los tiempos de Jes�s, a este atav�o
se agrega accesorios como lanzas, espadas, escudos y cascos
propios de la �poca. As�
tambi�n est�n particularmente las vestimentas de los Cruzados del Santo
Sepulcro, traje compuesto de una t�nica negra con capa blanca y
para completar est�n los trajes caracter�sticos de la Antigua
Jerusal�m, los que por lo general son el color morado.
|
|
Las
Im�genes en Semana Santa
Entre las muchas tradiciones
caracter�sticas de nuestra Guatemala se destaca especialmente la
de las im�genes, las que son expuestas a los fieles en las
procesiones de Semana Santa en andas delicadamente
trabajadas. En muchas de las im�genes se ha utilizado
cabelleras de pelo natural, las que son cuidadosamente arregladas
y perfumadas por personas especialmente designadas, a quienes
puede consider�rseles verdaderos artistas en este arte.
|
|
La mayor�a de
las im�genes datan de hace mucho tiempo como por ejemplo Jes�s
Nazareno de los Milagros que fue donanda en el a�o 1736 por el
se�or lorenzo Paz de Antigua Guatemala.
Los atuendos que se utilizan para las im�genes no son menos
esplendorosos, los cuales han sido elaborados especialmente para
la ocasi�n y para la imagen que los portar�. Se pone especial �nfasis en las telas m�s
preciosas las que son bordadas con hillos oro, y g�neros que
asemejan oro o plata y finalmente la prenda es adornada con pedrer�a
usando no pocas veces gemas originales. El cuidado que se da a la
elaboraci�n de las vestiduras son motivadas por el realce que
desea darlese a la imagen de Jes�s como rey y soberano. El
color de los trajes es tambi�n de acuerdo a la actividad, es as�
como los Nazarenos son vestidos en t�nicas de color morado, los
sepultados en vestimentas blancas, las dolorosas con mantos
blancos y celestes y t�nicas en color lila o fucsia. Las
im�genes de la Soledad son ataviadas en color negro.
Parte de la vestimenta de las im�genes son los
accesorios. Las almohadas que utiliza el Se�or Sepultado
est� bordadas en oro, las coronas de espinas muchas de las cuales son elaboradas en oro o plata, Los
resplandores, las sogas las que son gruesas y entretejidas en
hilos de oro que se utilizan para manifestar el dolor y la pasi�n
de Jes�s. Tambi�n parte de la indumentaria son los
halos y dagas, utilizas en las im�genes de la Pasi�n.
|
|
Las
Alfombras de Semana Santa
Parte del folcklor guatemalteco en las fiestas de Semana Santa son
las alfombras, las que visten de hermosos colores, dise�os y
motivos las calles de la ciudad y que ser�n recorridas las
im�genes del Nazareno, el Se�or Sepultado o la virgen
Mar�a. Los materiales utilizados varian de acuerdo al gusto
y el dise�o que se ha pensado, siendo el m�s com�n el aserr�n
pintado en diferentes colores, tambi�n se usan hojas de palma y
de pino as� como flores y frutas.
|
|
Un ingrediente especial para esta ocasi�n es el sentido especial
que se da al incienso que se esparce delante de la procesi�n.
La tradici�n de realizar alfombras data de tiempos remotos.
En Guatemala quienes difundieron esta costumbre fueros los monjes
franciscanos, entre ellos el Hermano Pedro de San Jos� de
Betancourth, quien era originario de un pueblecito de Tenerife y
traia consigo las tradiciones canarias. Este arte
pas� a ser parte de una de las m�s famosas tradiciones
guatemaltecas.
Las alfombras son elaboradas por grupos de amigos, vecinos o familiares y
los tama�os pueden variar, algunas ocupan cuadras
completas, bien sea una sola alfombra o varias que se unen y solo
se distingue la diferencia por el dise�o entre una y otra.
Para su elaboraci�n se utilizan moldes especiales hechos en
diferentes materiales pero que resistan la humedad del
aserr�n. La elaboraci�n de un alfombra requiere adem�s de
imaginaci�n, de gran paciencia y tiempo y al finalizar solo se
espera a que pasen sobre ellas las andas de las imagenes del
Nazareno, del se�or Sepultado o por la Virgen Dolorosa.
|
|
Las
marchas
Uno de los complementos
principales de las procesiones la compone la marcha, banda musical
o bien llamada "v�a sacra musical" las que se
caracterizan por la composici�n de marchas funebres dedicadas a
las im�genes sagradas especialmente al Santo Entierro y que son
interpretadas en los cortejos procesionales.
|
|
Las marchas gozan de gran
popularidad en el pueblo guatemalteco. Una de las m�s
antiguas que se conocen fue la arreglada para la procesi�n del
Cristo de los Reyes, en el a�o 1595. De autor desconocido, y cuya
partitura que est� incompleta se encuentra en el Archivo
Arquidiocesano.
La tradici�n de las marchas f�nebres escritas especialmente para
tradiciones religiosas se originaron en los templos donde los
maestros m�sicos de capilla las escribian e interpretaban.
algunos de esos maestros fueron de ascendencia ind�gena.
Las marchas forman para de la herencia social de los m�sicos
guatemaltecos, convirti�ndose en el canto f�nebre del pueblo y
constituyen uno de los mayores aportes de Guatemala, que ha dado
pie al desarrollo de la m�sica occidental.
|
|